La recuperación económica que todos los candidatos prometen NO va a ocurrir. Al contrario. Argentina se prepara para vivir 10 años de depresión. 10 años de un proceso de deterioro lento pero irreversible que se prolongará prácticamente hasta el 2025.
Vendrá una década entera de involución económica, social e institucional similar a la década del 80.
La inflación promedio en esa década fue del 236% anual y la única manera de proteger los ingresos era comprando dólares. Había cortes de luz programados. Todo el sistema energético estaba atado con alambres. El salario real cayó un 20% en esos 10 años.
ACOSTUBRADOS A ESTAR MAL
Hoy nos tomamos con naturalidad tener el cepo cambiario, una inflación anual cercana al 40% o que hayamos entrado una vez más en default (la séptima vez en nuestra historia).
Nos acostumbramos a sufrir cortes de luz en cada verano y ahora también en cada invierno porque el sistema energético está colapsado.
Nos acostumbramos a la inseguridad.
Nos acostumbramos a que nuestros políticos tengan causas abiertas por corrupción o inmensas fortunas que no son capaces de justificar.
El deterioro que vamos a vivir de acá al 2025 será tan gradual que ni siquiera nos daremos cuenta.
Nos vamos a acostumbrar a tarifas de servicios públicos más caras; nuevos impuestos; salarios cada vez menos competitivos a nivel mundial; nuevas restricciones para comprar divisas; mayores niveles de pobreza. Todo consecuencia lógica de tantos años de malos manejos de la economía.
La Argentina se ha convertido, después de Venezuela, en el país que menos ha crecido en la región y el que más inflación tiene. En los últimos dos años, la Argentina ha perdido más de 20.000 millones de dólares en reservas y el año próximo hay que afrontar pagos de deuda por 25.000 millones de dólares.
Los 10 años de Depresión económica y social indican que se hicieron muy mal las cosas durante mucho tiempo.
El principal problema de la Argentina es muy simple: Hace 6 años gasta mucho más de lo que le ingresa. Eso se llama déficit fiscal.
EVOLUCIÓN DEL DEFICIT FISCAL
Sin Transferencias de ANSES y BCRA según Ministerio de Economía
Sólo en el 2014, el Estado Nacional perdió el equivalente al 5.3% de nuestro PBI. Para el 2015 superará el 7% del PBI (nivel similar al que tuvieron las cuentas públicas en el 2001).
Si bien la recaudación fiscal creció %1225; el gasto público creció 1.402% desde el año 2003.
Durante la gestión de Cristina Fernández los subsidios económicos al sector privado crecieron un 765%. El gasto del Estado para cubrir el déficit de empresas públicas como Aerolíneas Argentinas o el programa Fútbol para Todos, aumento 5.700% (58 veces).
RESULTADO FISCAL EN % DEL PBI
La pregunta es ¿cómo se revierte?, pero las alternativas no son muchas y todas controversiales
Opción #1: Subir los impuestos o crear nuevos
El problema es que estamos frente a la presión fiscal más alta de nuestra historia. En total pagamos 96 impuestos distintos y hace falta trabajar 6 meses solamente para poder cumplir con el pago de todos ellos.
Por lo tanto en un entorno de asfixia impositiva, subir más los impuestos da como resultado menos producción y menos crecimiento.
Opción #2: Pedir deuda
En los últimos 70 años, la Argentina pasó 36 de ellos en default. Pocos estarán dispuesto a prestar dinero y los que se atrevan lo harán a tasas muy elevadas.
Eso sería patear el problema para adelante como en los años 90.
Opción #3: Recortar el gasto público por AR$ 400.000 millones
Recortar el gasto público significa eliminar subsidios, congelar sueldos públicos o bien despedir empleados estatales considerando que el estado incorporó a su nómina a 1.500.000 de nuevos empleados. Hoy en día, 1 de cada 4 empleados trabaja en el Estado.
Ningún presidente dejaría un millón y medio de familias sin trabajo.
Recortar los subsidios sería complicado porque nos hemos acostumbrados a pagar precios muy bajos por servicios como electricidad, gas, transporte o agua. La tarifa de luz en la Argentina es la sexta más barata en todo el mundo: US$ 0.06 por kilowatt.
Recortando los subsidios la boleta de electricidad podría costar hasta 14 veces más.
SUBSIDIOS ECONOMICOS % PBI
En el año 2006, los subsidios representaban menos del 1% del PBI; En el 2011 ya habían trepado hasta el 3.6% del PBI y en el 2014 alcanzaron el 5% del PBI.
Las tres opciones traen consecuencias negativas en el corto plazo para todos los argentinos, pero lamentablemente, no hay otras alternativas para solucionar el problema del déficit fiscal que no sea hacer recortes, subir los impuestos o pedir deuda.
El Banco Central está quebrado
Por su afán de financiar al Gobierno, el Banco Central imprimió pesos contra deuda que no tiene un valor de mercado y así llegamos a hoy con una deuda impagable de AR$ 627.000 millones.
Ningún Banco Central del mundo simplemente emite billetes y se los “regala” al Gobierno de turno. Cuando un Banco Central emite pero para comprar deuda. En este proceso el Banco Central acumuló muchos títulos de deuda del Gobierno que hoy no tienen valor.
Además las reservas en dólares que el Banco Central dice tener son en realidad mucho menores a las informadas. Si bien el Banco Central asegura poseer USD 33.900 millones de reservas, en este monto hay muchos dólares que no son del BCRA y que por lo tanto éste no puede ni tocar.
Deben restarse los encajes en dólares que son de los bancos privados y que depositan en la entidad monetaria como forma de asegurarlos.
También deben descontarse dólares que el BCRA “alquila” a otras entidades pero que, en realidad, debe devolver tarde o temprano, como los llamados “derechos especiales de giro” del FMI, o las deudas con organismos internacionales, o el Swap con el Banco Central Chino, que supera los USD 3.000 millones. También hay que descontar los CEDIN, que representan dólares que no le pertenecen al Central, sino a la gente que los suscribió para realizar operaciones inmobiliarias.
Al realizar todas estas deducciones el monto de reservas reales apenas supera los USD 20.000 millones.
Para entender si ese dinero alcanza o no hay que pensar que Argentina tenía lo que se llama “superávit gemelos”. Por un lado había superávit fiscal (el Estado gastaba menos de lo que recaudaba), y por el otro lado, también había superávit comercial, es decir que el país exportaba más de lo que importaba. Ambos superávit blindaban a la economía ante cualquier problema.
Ahora la situación es completamente distinta. El superávit fiscal no existe hace 6 años y el superávit comercial está en su nivel mínimo desde el año 2001.
SUPERÁVIT COMERCIAL
La caída del superávit comercial es brusca. De hecho, la balanza comercial está prácticamente en los mismos niveles que en 2001.Con superávit fiscal y comercial, las reservas del Banco Central crecieron. Ahora con déficit fiscal y la balanza comercial empieza a caer, los dólares escasean.
Por lo tanto el Banco Central no solo está quebrado y miente con el nivel de reservas que tiene, sino que además se está quedando día a día sin lugares de dónde sacar dólares.
INFLACION
Después de Venezuela, la Argentina es el segundo país con mayor nivel de inflación en todo el mundo. Desde mayo de 2003, cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner, la base monetaria se multiplicó 14 veces. Con semejantes niveles de emisión monetaria la inflación es una consecuencia lógica.
BASE MONETARIA EN MILLONES DE PESOS
El promedio mundial de inflación en 2014 fue de 4,7% anual; mientras que la Argentina registró un 38.4%. Para el 2015 se prevé una inflación mundial del 4,4%; mientras que en la Argentina, se estima que terminaremos este año con una inflación del 28%. La Argentina sextuplica el promedio mundial de inflación.
La inflación acumula un alza superior al 235% en los últimos 5 años.
Lo único que hizo el Gobierno para solucionar el problema de la inflación fue el Programa de Precios Cuidados. El famoso famoso y fracasado control de precios de la década del ’80 que obviamente no funcionó ni funcionará.
El único recurso que les queda a los ciudadanos argentinos para proteger el poder adquisitivo es la compra de dólares. Según el Banco Central, desde 2003 hasta la fecha se vendieron 93.064 millones de dólares. Es decir que el Banco Central vendió cerca de 100.000 millones de dólares a gente que lo único que quería era llevar su capital fuera del país o guardarlo “en el colchón” o en una caja de seguridad.
FUGA DE DÓLARES EN MILLONES
La respuesta a la fuga de divisas fue el Cepo Cambiario que también resultó un total y absoluto fracaso, porque no solo no logró frenar la salida de divisas sino que además impidió que llegaran dólares del exterior.
El Cepo Cambiario es un lastre para los ciudadanos porque impide ejercer su libertad de ahorrar en la moneda que quiera. También es un lastre para el argentino que tiene una empresa y quiere vender sus productos al exterior. Por eso las exportaciones cayeron con contundencia a partir de la implementación de esta medida, lo mismo que la Inversión Extranjera Directa que cayó 41%.
VARIACION DE LAS EXPORTACIONES
MAS PROBLEMAS EN PUERTA
La Reserva Federal estadounidense define la tasa de interés de los Bancos estadounidenses. Las mismas por decisión de la Reserva Federal, se mantuvieron muy bajas durante los últimos 14 años, lo que provocaba que a un inversor norteamericano no lo convenía mantener su dinero guardado en el Banco. Le convenía invertirlo en el exterior y tener un retorno mayor. Por eso es que miles de millones de dólares fueron invertidos en las economías de países emergentes, principalmente en China y en países de América Latina como Perú, Brasil, Chile y Colombia que tuvieron un desarrollo en los últimos 14 años gracias a todo el dinero que recibieron como inversiones.
El crecimiento de China, le permitió a la Argentina convertirse en el principal proveedor de soja, maíz y trigo del mercado chino.
Las bajas tasas de interés y el crecimiento chino empujaron hacia arriba el precio de todos los commodities, incluyendo el petróleo, el oro, la soja y otros productos primarios que exportamos.
Fueron los años donde Argentina tenía una balanza comercial súper favorable. Eso se acabó. Este año la Reserva Federal tiene decidido subir las tasas de interés lo que provocará un regreso de los dólares a Estados Unidos y se irán de los destinos más riesgosos.
Algunas alarmas ya se encendieron. El petróleo cayó un 50% el año pasado, la soja, que llegó a costar 600 dólares la tonelada, hoy cotiza muy por debajo, a 340, y todas las monedas del mundo se devalúan frente al dólar.
Sumemos además el conflicto de la deuda externa, la deteriorada relación comercial con Brasil y debilitada economía, además de los US$ 11.000 millones por año que el Estado tiene que gastar para que el sistema energético no colapse.
Todo esto junto indica que vamos camino a 10 años de Depresión.
Ya valimos ;-;
ResponderEliminarYa valimos ;-;
ResponderEliminar